domingo, 24 de mayo de 2015

Sacarosa
Daniel Alejandro Ulloa
Natalia Rodriguez Varela
Luisa Fernanda Pardo


La sacarosa es un polisacárido que resulta de la unión del C1 de la a-glucosa y el C2 de la ß-fructosa por medio de un enlace de tipo O-glucosídico a (1--› 2), el cual es dicarbonílico ya que  son los dos carbonos reductores de ambos monosacáridos los que lo conforman.
En general, los carbohidratos se utilizan como principal fuente de energía debido a que su metabolismo es muy rápido. Estos son utilizados en forma de glucosa y es así como a partir de ellos el organismo puede realizar múltiples funciones donde es necesaria la energía.
La sacarosa es un compuesto de gran valor energético y en el organismo humano ayuda a la generación de energía y transporte de carbohidratos ya que da un impulso de energía rápida para el cuerpo, además proporciona glucosa a la sangre a un ritmo rápido una vez que los alimentos se ingieren. Esto se da ya que toda la absorción ocurre en el intestino y la sacarasa degradada resulta como glucosa y fructosa, así, la glucosa es llevada a varios ciclos como el de krebs, o la respiración celular, en los cuales se da como resultado la producción de  ATP. La hidrólisis de la sacarosa está dada por ácidos o por enzimas como la invertasa o sacarasa, las cuales rompen el enlace glucosídico y se obtiene el azúcar invertido que es una mezcla de glucosa y fructosa.




https://www.youtube.com/watch?v=Geo6NKGQjNM

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap01/01_01_04.htm
http://sacarosa.net/propiedades/
http://carbohidratos.net/metabolismo-y-carbohidratos

Piridoxina (Vitamina B6)

La piridoxina pertenece al complejo de vitaminas B, de carácter hidrosoluble, y es un complejo de tres compuestos intercambiables desde el punto de vista metabólico: piridoxina, piridoxal y piridoxamina y sus derivados fosforilados son piridoxal 5’ – fosfato (PLP), pridoxina 5’ fosfato y piridoxamina 5’ – fosfato (PMP) que son sintetizadas por el organismo a partir de la vitamina B6.
Dichas coenzimas, PLM y PMP, actúan en cerca de 100 procesos metabólicos del organismo. PLP principalmente desempeña un papel en el metabolismo de los aminoácidos por medio de lo cual se da lugar a importantes sustancias endógenas. Por ejemplo, PLM actúa como coenzima en todas las reacciones de transaminación, y en algunas de descarboxilación, racemización y desaminación de aminoácidos, PLP es utilizado por las aminotransferasas (transaminasas) que actúan sobre algunos azúcares inusuales, tales como la perosamina y ldesosamina.
 La piridoxina desarrolla una función vital en el organismo como lo es la síntesis de carbohidratos, proteínas (por lo tanto esta también involucrada en la de aminoácidos y así participa de la producción de anticuerpos), y grasas. 
https://www.youtube.com/watch?v=decuC34omzI

BIBLIOGRAFÍA:
http://vitaminas.org.es/vitamina-b6
http://www.onmeda.es/nutrientes/vitamina_b6-su-funcion-en-el-cuerpo-2255-2.html
http://www.asturnatura.com/articulos/nutricion/energia-nutrientes-componentes-dieta/vitamina-b6.php
http://www.geocities.ws/codexdevitaminas/b6.gif



Escherichia coli




Escherichia coli es una bacteria procariota habitual en el intestino del ser humano y de otros animales de sangre caliente. La mayor variedad de E. Coli son inofensivas o causan diarreas simplemente, pero algunas en particular como la E. coli O157:H7 pueden causar infecciones o enfermedades graves. La E.coli, juega un papel vital en la digestión y ayuda en procesos de absorción de importantes vitaminas provenientes de la dieta, actúa también evitando el crecimiento de especies bacterianas peligrosas en el intestino
Las cepas inocuas son importantes en el buen funcionamiento del proceso digestivo, producción de vitaminas B y K no sintetizadas por el organismo. Este es considerado un organismo anaerobio facultativo del sistema digestivo, el cual al no adquirir  elementos genéticos que codifiquen factores virulentos actúa como un comensal formando parte de la flora intestinal y ayuda a la absorción de nutrientes. Entre el amplio espectro de funciones que cumple la E. coli se encuentra la transducción de señales, síntesis de proteínas, funciones mitocondriales y del cito esqueleto, transcripción y apoptosis.
Hasta ahora se han identificado unos 1000 genes incluidos en la cepa de esta bacteria, los cuales corresponden a enzimas necesarias para algunas reacciones encargadas de proporcionar combustible a la célula, reacciones biosintéticas de polimerización y ensamble y mecanismos de transporte, entre otros. Se han identificado, 243 genes para metabolismo energético, 115 genes para replicación, recombinación y reparación de ADN, 255 para transcripción, síntesis de ARN y metabolismo, 131 genes para biosíntesis de aminoácidos y metabolismo.


BIBLIOGRAFÍA:
http://www.who.int/topics/escherichia_coli_infections/es/
http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/e-coli/basics/definition/con-20032105
HAYHURST, Chris, E. Coli, The Rosen Publishing Group, 2004
ROCHA GRACIA, LOZANO ZARAIN, MARTINEZ LAGUNA, Mecanismos de Patogenicidad e Interacción : Parásito-Hospedero II, BUAP.
STAINER, Roger, VILLANUEVA, Julio, Microbiología, Reverte, 1996



hemoglobina




 La hemoglobina es una hemoproteina que se encuentra en los globulos rojos de la sangre, La función de la hemoglobina es captar el oxigeno y transportarlo desde los pulmones a través de la sangre para que llegue a todos los tejidos.
Tiene una estructura cuaternaria, la cual le confiere las propiedades para realizar su función biológica que es transportar el oxigeno. Esta proteína tetramerica (es decir que tiene 4 cadenas polipeptidicas) tiene 4 subunidades que son 2 cadenas alfa y dos cadenas beta que tienen 141 y 146 residuos de aminoácidos respectivamente. Las dos cadenas de aminoácidos en cada uno de los dimeros están unidas por interacciones hidrofobicas, estos residuos de aminoácidos se encuentran en el interior de la molecula. cada cadena polipeptidica está unida a un grupo prostético, en el caso de la hemoglobina es el grupo hemo, el cual esta formado por un atomo de hierro en el centro del anillo tetrapirrolico que forman la protoporfirina III, esta molecula es la que se una al ion hierro 2 y forma el grupo hemo, cuando se encuentra el ion hierro 2, la hemoglobina si es capaz de atrapar el oxigeno, pero cuando el hierro se reduce a ion hierro 3 se 
convierte en metahemoglobina incapaz de captar el oxigeno. 



El grupo hemo le da a la hemoglobina su característica del color rojo, que cuando interactua con el oxigeno toma un color rojo intenso que es el caso de la sangre arterial que transporta sangre oxigenada; y cuando no interacciona con el oxigeno toma un color rojo ladrillo, mas oscuro, que es lo que ocurre con la sangre venosa que transporta sangre desoxigenada.







Características
La hemoglobina (HB) es una proteína globular, que está presente en altas concentraciones en lo glóbulos rojos y se encarga del transporte de O2 del aparato respiratorio hacia los tejidos periféricos; y del transporte de CO2 y protones (H+) de los tejidos periféricos hasta los pulmones para ser excretados. Los valores normales en sangre son de 13 – 18 g/ dl en el hombre y 12 – 16 g/ dl en la mujer. Las hemoglobinas están presentes en todos los reinos de la naturaleza con particulares especializaciones de acuerdo con las necesidades de cada organismo.


Estructura
La hemoglobina es una proteína con estructura cuaternaria, es decir, está constituida por cuatro cadenas polipeptídicas: alfa,  beta, gamma y delta. La hemoglobina A –la forma más frecuente en el adulto- es una combinación de dos cadenas alfa y dos cadenas beta. Debido a que cada cadena tiene un grupo proteico hem, hay 4 átomos de hierro en cada molécula de hemoglobina; cada una de ellas puede unirse a una molécula de oxígeno, siendo pues un total de 4 moléculas de oxígeno las que pueden transportar cada molécula de hemoglobina





Piridoxina



Esta vitamina hidrosoluble es también conocida como piridoxina, y desarrolla una función vital en el organismo que es la síntesis de carbohidratosproteínasgrasas y en la formación de glóbulos rojos, células sanguíneas y hormonas. Al intervenir en la síntesis de proteínas, lo hace en la deaminoácidos, y así participa de la producción de anticuerpos. Ayuda al mantenimiento del equilibrio de sodio y potasio en el organismo.
Se encuentra en la yema de huevos, las carnes, el hígado, el riñón, los pescados, los lácteos, granos integrales, levaduras y frutas secas.
Su carencia es muy rara dada su abundancia, pero su carencia se puede ver reflejada en anemia, fatiga, depresión, disfunciones nerviosas, seudoseborreas, boqueras, vértigo, conjuntivitis, nauseas y vómitos. 

Su carencia se puede producir por el consumo de ciertas drogas como ser los anticonceptivos y algunos otros, mayor demanda metabólica durante el embarazo, errores del metabolismo o bien por consumo excesivo de proteínas.

Su ingesta por vías suplementarias en forma inadecuada puede llevar a reacciones como somnolencia y adormecimiento de miembros.
Los requerimientos diarios promedio de vitamina B6 son de 0,5 mg para niños y 1.6 mg para adultos.
Esta vitamina es muy fragil en lo que respecta a la conservación de su contenido por causas de almacenamiento o cocción. Los congelados disminuyen su contenido en un 40%, las conservas un 45% y la molienda de cereales un 70%.


Definición extendida

Vitamina hidrosoluble (soluble en agua), que pertenece al complejo de vitaminas B. Se presenta en tres formas: piridoxal, piridoxamina y piridoxina. Esta última, la piridoxina, en su forma activa como piridoxal fosfato, es una coenzima que interviene en múltiples procesos químicos de nuestro cuerpo, la mayoría de los mismos están dirigidos a la síntesis de neurotransmisores.

Funciones:
  • Interviene en la transformación de hidratos de carbono y grasas en energía para el organismo.
  • Interviene en el proceso metabólico de las proteínas
  • Mejora la circulación general porque disminuye los niveles de homocisteina (aminoácido no esencial que interviene en patologías cardiovasculares)
  • Ayuda en el proceso de producción de ácido clorhídrico en el estómago
  • Mantiene el sistema nervioso en buen estado
  • Mantiene el sistema inmune en perfecto funcionamiento
  • Interviene en la formación de hemoglobina en sangre
  • Es fundamental su presencia para la formación de  o vitamina B3
  • Ayuda a absorber la vitamina B12 o cobalamina.

Aporte de Vitamina B6 o Piridoxina

          Fuentes de origen animal:
 La principal fuente son las carnes, de ternera, de cerdo, aves, cordero. Los mariscos y el hígado de pescado también son alimentos muy ricos en piridoxina, al igual que la yema de huevo y los lácteos.



Fuentes de origen vegetal:
 las cantidades elevadas de piridoxina las encontramos en los cereales integrales y sus derivados (puesto que siempre llevan vitamina añadida) como así también en las nueces. En general en los vegetales la presencia de vitamina B6 es baja teniendo su mayor aporte bananas y pistachos.



Recomendaciones

La vitamina B6 se pierde en las distintas formas de 
cocción y procesamiento y de acuerdo a la acidez del medio, siendo mucho más inestables en un medio alcalino.
Existen también grandes pérdidas de vitamina B6 durante el congelamiento de las comidas siendo aproximadamente del 30 a 50 % del contenido de esta vitamina presente en ese alimento.
Debido a que esta vitamina es destruida con facilidad mediante la cocción de los alimentos, siempre será conveniente aprovechar los vegetales que se puedan comer en crudo para absorber así la mayor cantidad de vitamina.

Trigliceridos

El nombre triglicérido proviene de su composición química. Los triglicéridos contienen tres moléculas (tri) de ácido graso y una molécula de glicerol. Los lípidos no se disuelven en el agua como otros productos alimenticios que entran en el cuerpo, por lo que primero hay que descomponerlos para ser absorbidos. Después de que son absorbidos por la mucosa intestinal, los lípidos se reconstruyen, se mezclan con colesterol y se convierten en gotascubiertas por una capa de proteína. Estas "lipoproteínas" se llaman quilomicrones. El cuerpo absorbe y almacena de forma segura pequeños quilomicrones. Los más grandes a veces se acumulan en las paredes de los vasos sanguíneos, haciendo que ese lugar se engrose y endurezca, lo cual puede conducir a enfermedades del corazón. Sin embargo, los triglicéridos poseen varias funciones positivas y necesarias para el cuerpo.

Función 1: energía

Todas las grasas, incluyendo los triglicéridos, son una fuente de energía altamente concentrada, pero son la segunda opción del cuerpo, ya que son más difíciles de convertir en energía que los carbohidratos. Cuando las grasas son catabolizadas (desglosadas para usarse como energía), el organismo sólo utiliza la mitad de las calorías grasas. Las calorías que no se utilizan de inmediato, se convierten en triglicéridos para ser almacenados como tejido adiposo en el cuerpo hasta que se necesitan para producir energía.

Función 2: aislamiento y protección

La capa de grasa debajo de la piel protege al cuerpo de los cambios extremos de temperatura. La grasa alrededor de los órganos internos sirve como colchón protector de un trauma mecánico.

Función 3: nutrición

Las vitaminas A, D, E y K son vitaminas solubles en grasa, lo que significa que el cuerpo debe tener grasa para absorberlas. Estas vitaminas se transportan a través de los vasos por los quilomicrones. Las vitaminas E, D, y K también se almacenan en la grasa. Si hay grasa suficiente en la dieta insuficiente o si existe un problema médico que interfiere con la capacidad del cuerpo para absorber la grasa, entonces se produce la deficiencia de vitamina. El resultado final es que los triglicéridos ayudan a garantizar una nutrición adecuada.

¿Buenos o malos?

En la cantidad correcta, los triglicéridos son importantes y buenos, y en exceso, contribuyen a la enfermedad. Al igual que muchas otras pautas nutricionales, la moderación es la clave. Un peso saludable, una dieta equilibrada y el ejercicio regular son necesarios para mantener un nivel saludable de triglicéridos.

Los triglicéridos son la principal forma de almacenamiento de energía en las células. Son lípidos formados por una molécula de glicerol esterificado con tres ácidos grasos

Los triglicéridos son un tipo de lípidos formados por una molécula de glicerol esterificado con tres ácidos grasos, que suelen ser distintos. Son el lípido más común y se almacenan principalmente en forma de una gran gota ocupando todo el citoplasma del adipocito. Su almacén secundario es el hígado. Los triglicéridos proceden de la dieta o de su síntesis en el hígado.

Funciones conocidas de los triglicéridos:
• Almacén molecular de energía
• Fuente de calor
• Envoltura protectora de los órganos vitales con capacidad de amortiguar golpes
• Aislante térmico

Los triglicéridos se transportan por la sangre unidos a proteínas. Del intestino al hígado y tejido adiposo se transportan en forma de quilomicrones formados por trigicéridos, colesterol y apolipoproteínas. Los triglicéridos nuevamente sintetizados en el hígado se transportan hacia el tejido adiposo por lipoproteínas de tipo VLDL (Very Low Density Lipoprotein)

La hipertrigliceridemia se relaciona con riesgo de enfermedad cardiovascular y es uno de los componentes del síndrome metabólico. Su asociación con riesgo cardiovascular probablemente tenga relación con la frecuente presencia de hipertrigliceridemia en pacientes con obesidad, niveles bajos de colesterol HDL o diabetes tipo 2. Aún no se ha podido demostrar una relación directa entre hipertrigliceridemia y riesgo cardiovascular. 





Hormona del crecimiento (GH)

Es una hormona polipeptídica de 191 aminoácidos dispuestos en una sola cadena con dos puentes disulfuro, los bucles unen las cisteínas, es producida por la adenohipofisis y dada en las primeras etapas del desarrollo (8ª semana de gestación aproximadamente).
La GH estimula el crecimiento somático y actúa sobre metabolismo intermediario estimulando el anabolismo de proteínas y la lipolisis, promueve además un mayor aporte de aminoácidos a los tejidos lo que facilita los procesos de biosíntesis estimulando su captación, a nivel muscular estimula el aumento de tamaño de sus células. Como se mencionaba, otra de las acciones más importantes es el consumo y eliminación de grasas transformándolas en energía, además de reforzar el tejido conjuntivo, tendones, ligamentos, huesos y cartílagos. GH estimula la lipólisis a nivel de adipocitos por un aumento en la actividad de la lipasa hormono sensible, y por el incremento de la actividad de la lipasa hepática y el número de receptores para LDL, lo que facilita la degradación hepática de las lipoproteínas.
La GH también tienen una función hiperglucemiante ya que disminuye la oxidación de los hidratos de carbono en los tejidos y promueve la acción hepática de gluconeogénesis, GH muestra una actividad que se contrapone a aquellas que realiza la insulina, comportándose esencialmente como una hormona diabetogénica. Durante el ayuno y el estrés agudo se aumenta la secreción de GH, y su rol en la llamada glucorregulación se relaciona con que conduce a un aumento de los niveles plasmáticos de glucosa, lo que la convierte en una hormona que antagoniza las acciones de la insulina.







BIBLIOGRAFÍA


http://www.mediteca.com/compartetustrabajos/pics/GH_metabolismo_intermedio.pdf



https://docs.google.com/forms/d/1VKEix_TYzwpTL1vd_omaJLeXugsndDgqtXM8fk86xNQ/edit

https://docs.google.com/forms/d/1VKEix_TYzwpTL1vd_omaJLeXugsndDgqtXM8fk86xNQ/edit

No hay comentarios:

Publicar un comentario